domingo, 25 de septiembre de 2022

4ª clase teórica, 28/09/22. CURRÍCULO ASTURIANO DE PRIMARIA. Diario realizado por SANDRA ALBERT

https://docs.google.com/presentation/d/1PcAl2Bq8JKlLztDaDH63mqPS3yYHT4BV/edit#slide=id.p1

Hoy, como cada clase teórica, hemos comenzado firmando la hoja con nuestros nombres con el fin de conocer la asistencia del día.

Después, Josetxu ha preguntado quiénes no habían hecho la actividad relacionada con el currículo, haciendo hincapié en la escasa participación. Por lo tanto, le enviará un correo a aquellos que no hayan enviado la tarea para que lo sepan, ofreciéndole otras preguntas para saber que al menos lo han leído. Además, nos ha enseñado un artículo publicado en el blog propuesto por nuestro compañero Assier que hace referencia a la falta de profesores varones, para así ver las diferencias que existen en este ámbito. 

Por otro lado, Josetxu nos ha recordado que en la enseñanza no se puede garantizar nada y que la didáctica habla sobre los métodos de trabajo. 

Posteriormente, comenzamos a hablar sobre las preguntas del currículo, cuyas respuestas se encuentran en el power point. Con respecto a la evaluación de las preguntas, que comienza mañana, nos ha explicado que corregiremos las de cinco de nuestros compañeros y que cada pregunta será evaluada con un máximo de diez puntos. 

Haciendo referencia a la pregunta que trataba la transversalidad, conocimos que existe un área de valores sociales e hizo hincapié en la importancia de entender lo que es un área en Primaria. Explicamos que transversal significa que no está relacionado directamente con un área y aprendimos que los temas transversales fueron introducidos con la L.O.G.S.E. en 1990. Nos recordó que es esencial que leyéramos los derechos de la infancia y que es esencial manejar los informes de la ONU sobre la educación para nuestro futuro como maestros y maestras. 

Nos repartió el anexo 1 del currículo de Educación Primaria por el cual entenderemos el perfil de salida y las distintas competencias que debemos conocer para realizar el trabajo final en el que diseñaremos una unidad didáctica y para nuestro futuro laboral. Deberemos tener en cuenta las competencias que emplearemos en nuestra propuesta de unidad didáctica, además del resto del currículo, y los desafíos que deberán estar presentes, los cuales podemos relacionar con los objetivos. Por último, hemos comentado la diferencia entre equidad e igualdad presente en el power point, puesto que solemos tomarlos como sinónimos cuando no lo son.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los cambios en la forma de dar clase que pocos profesores entienden: “A la mayoría nos suena a chino”

LOMLOE El grueso de los docentes no sabe aplicar las herramientas de la Lomloe por la falta de formación y el ajustado calendario de implant...